El retraso mexicano. Jorge. G.Castañeda

El retraso mexicano
Jorge G. Castañeda
REFORMA
26/12/2013
Reforma Logo

A lo largo de las próximas semanas y meses, proliferarán los análisis y recuerdos de acontecimientos decisivos para el país, todos ellos sucedidos durante el fatídico año de 1994. Entre otros, el número de enero de la revista Nexos incluirá textos recordando el alzamiento zapatista, la entrada en vigor del TLCAN, el asesinato de Colosio, la campaña presidencial, la ejecución de Ruiz Massieu, los errores de noviembre y diciembre, y el consiguiente colapso de la economía a fin de año. Los sucesos de ese año fueron muchos, y marcaron el destino del país por mucho tiempo -hasta la fecha. Nos dejaron muchas enseñanzas, pero una lección de suma pertinencia hoy en día puede haber pasado desapercibida. Quisiera dedicar mis dos últimos artículos de este sexagésimo año de mi buena vida a esa lección y su relevancia actual. Se trata de lo que no aconteció en 1994.

 

La resplandeciente transición mexicana desaprovechó una excelsa oportunidad para consumarse a tiempo, debido a la ceguera de Carlos Salinas, a la indiferencia de los poderes fácticos, y a la insuficiente ambición de Diego Fernández de Cevallos. Algunos lectores recordarán cómo a partir del debate presidencial de finales de mayo, gracias a la aplastante victoria de Diego y la inmisericorde derrota de Zedillo (y de Cárdenas), se invirtieron las tendencias de las

encuestas. Ascendió el panista, y aunque su campaña se pasmó, de no haber sido por la incorporación completa de Salinas y del gobierno federal a la contienda (a través del gasto, de la propaganda, del activismo del Presidente y del aparente destierro de Diego de las pantallas de televisión), el PRI podría haber perdido.

 

La injerencia del gobierno en la competencia electoral de 1994 comenzó en realidad justo después de la muerte de Colosio. En lugar de soltar la paridad monetaria ante el inevitable nerviosismo de los mercados y asumir una devaluación, Salinas prefirió evitar a toda costa una depreciación de la moneda y un enfriamiento de la economía. Ni su gabinete (José Córdoba había sido exiliado a Washington) ni sus amigos, ni los grandes poderes tan beneficiados por él, reclamaron su actuación ni sugirieron alternativas. Así, el empecinamiento de Salinas en una victoria priista no era privativa del mandatario y resultaba lógica, si se trataba de que el PRI venciera, también a toda costa. La pregunta es ¿para qué?

 

El ejercicio contra-factual resulta interesante. Si se cae la moneda, ya sea después de la tragedia de Lomas Taurinas, ya sea después del debate, se ajusta la economía y el PRI pierde casi seguramente la elección. Pero no hubiera sucedido la hecatombe económica de diciembre de 1994, no habría caído a la cárcel Raúl Salinas en febrero de 1995, Diego Fernández hubiera cuidado las espaldas de su amigo Carlos Salinas con todo el cariño del mundo, y la transición mexicana se habría consumado seis años antes, en condiciones más propicias para el país.

 

El más perjudicado por los esfuerzos desmedidos de lograr la elección de Ernesto Zedillo fue Carlos Salinas, y el principal beneficiario de una derrota de Zedillo hubiera sido… Carlos Salinas. Y México, porque en ocasiones las cosas que no suceden en el momento oportuno, si bien acontecen después, ya no revisten el mismo éxito, el mismo impacto, la misma trascendencia histórica.

 

De allí la enseñanza: tal vez la alternancia mexicana, siendo mil veces preferible a su contrario, a saber, la perpetuación del ancien régime autoritario, se pasó de tueste. Cuando sobrevino, con por lo menos seis años de retraso -en la óptica descrita- o doce -en la visión de los vencidos de 1988- ya no pudo surtir todos los efectos deseados, ni logró detonar los círculos virtuosos anhelados. Me pregunto si la reforma energética de Peña Nieto, de enorme trascendencia para el país y pletórica de promesas implícitas y algunas expresadas con excesiva estridencia, no correrá la misma suerte. Not too little, but just too late.

ANÁLISIS A FONDO. J. Francisco Gómez Maza. EL SUFRAGIO DE LAS BALAS; DE LA AGONÍA AL ÉXTASIS

Luis Donaldo Colosio

Luis Donaldo Colosio (Photo credit: Wikipedia)

Mar 02-07-13

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: El sufragio de las balas

·         Urnas, bajo amenaza

·         El voto de la muerte

Las balas ya votaron, a cuatro días para que se celebren las elecciones en los estados mexicanos de Baja California, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Tlaxcala, Oaxaca, Quintana Roo, Veracruz, Puebla, Hidalgo, Tamaulipas y Coahuila, donde se renovarán, el domingo venidero, 900 presidentes municipales, los congresos locales y la gubernatura bajacaliforniana.

El presidente Enrique Peña Nieto, robándole imagen y audio a un evento en la casa presidencial, donde se anunció importante inversión turística, este martes, advirtió que su gobierno no permitirá ni tolerará que ningún funcionario federal interfiera o tenga injerencia en los procesos electorales. Y vaya que la han tenido, los gobernadores. Si no, pregúntenselo a José Guadalupe Ozuna Millán, que despacha en su albiceleste oficina de Tijuana.

Sin embargo, manos criminales ya intervinieron con balas asesinas en el proceso electoral y dispararon su voto sangriento en los estados de Oaxaca, Sinaloa, Chihuahua y Durango. Y lo que dispongan antes del domingo.

Todo el mundo conoce ya los hechos. El atentado más reciente ocurrió en el estado de Durango, donde fue asesinado el aspirante por el izquierdista Movimiento Ciudadano a la alcaldía de San Dimas, Ricardo Reyes Zamudio.

En Guadalupe y Calvo, un pueblo del mero Chihuahua, el candidato del PRI (el partido del presidente Peña Nieto), Jaime Orozco fue dado como desaparecido a principios de junio y encontrado muerto días después. Curiosa y mortal desaparición: Guadalupe y Calvo es parte del Triángulo Dorado, la zona en la que convergen los estados de Durango, Sinaloa y Chihuahua, y donde importantes empresas de la droga se disputan el territorio rico amapola y marihuana.

En el noroccidental estado de Sinaloa, fue hallado sin vida un joven (19), hijo de Antonio Loaiza, encargado de la campaña de Amado Loaiza Perales, aspirante a la alcaldía de San Ignacio, también por el partido de los colores verde, blanco y colorado.

El presidente del Consejo Estatal del PRD en Oaxaca, Nicolás Estrada Merino, encargado de seleccionar a candidatos a diputados y alcaldes del partido de Los Chuchos en esa región del sur mexicano, fue hallado hecho cadáver. En Oaxaca, también, una candidata a diputada por el PRI, Rosalía Palma, resultó gravemente herida en un ataque en el que murió su esposo y una sobrinita.

Pero qué se puede hacer después del niño ahogado. Menos alegar que así ha sido siempre. En las elecciones federales del 94, el muerto fue más prominente. Luis Donaldo Colosio, el candidato incómodo a la presidencia de la república. La misma historia. Nunca se supo quién mandó a asesinar a aquel joven de Magdalena de Quino. Tampoco ahora se sabrá quiénes son las manos asesinas de los candidatos. Dicen que los cárteles de la droga. Pero sólo eso: Dicen. Es el cuento de nunca acabar.

Ha estado circulando en los medios mexicanos y extranjeros un estudio del Instituto Federal Electoral (IFE), con una importante revelación: en las elecciones del julio de 2012, de las que resultó electo presidente de la república Enrique Peña Nieto, la quinta parte del territorio nacional votó bajo la amenaza de la violencia. Esta situación afectó a 3.5 millones de mexicanos. Uno de cada cinco electores. Tres veces más que en 2009.

A Peña Nieto no le queda más que apechugar. Y es posible que por ello haya aprovechado la tribuna del evento sobre turismo, que encabezó al mediodía del martes, para fijar la posición “del Gobierno de la República” en torno a los procesos electorales en curso. A cuatro días de la jornada electoral, el presidente “trabajará – en el ámbito de su competencia – para asegurar la equidad, legalidad y transparencia de las elecciones. Y “tolerará” que funcionario federal alguno interfiera o tenga injerencia en los procesos electorales…

fgomezmaza@analisisafondo.com

www.analisisafondo.com

 

Francisco Gómez Maza

+++++++

Lun 01-07-13

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: De la agonía al éxtasis

·         La confianza plena de los inversionistas

·         La desconfianza plena de los mexicanos

Mondelez, Lego, Peña Nieto, Tepito: el México que se debate entre las drogas, la violencia, el secuestro, la muerte, y… la esperanza de, un día no muy lejano, sea una economía boyante, tan rica que no tenga ya necesidad de inventar cruzadas contra el hambre.

El optimismo presidencia está a flor de piel. Su discurso lo atestigua. Y no es para menos. En una sola jornada, el presidente atestiguó, en Monterrey, dos noticiones que daban cuenta de la decisión de inversionistas extranjeros de invertir en México.

Tanta fue la alegría del mandatario que se lanzó a vaticinar un futuro muy promisorio para los mexicanos.

“Ya desde ahora podemos anticipar que sea el año con mayor inversión extranjera directa, de 35 o 40 mil millones de dólares, que es el más alto que se haya registrado en la historia reciente del país”. El presidente consideró que la confianza generada por México ante el mundo se debe principalmente a tres razones: la fortaleza macroeconómica, la fortaleza institucional y el consenso político y social para impulsar las grandes transformaciones.

No es para menos. La galletera Mondelez International invertirá 600 millones de dólares en su nueva planta, ubicada en Interpuerto, Monterrey, en los próximos cuatro años. La juguetera LEGO anunció una inversión por 125 millones de dólares, con los que habrá destinado en México 500 millones de dólaresde 2008 a la fecha.

Obviamente, el presidente no podía estar más feliz. “México está proyectando mayor confianza en el mundo, pues desde el exterior se aprecian condiciones óptimas y favorables para la inversión en territorio nacional.”

Ojalá pudieran coincidir con el optimismo presidencial los millones de mexicanos que padecen pobreza extrema, desempleo, subocupación, y hambre. Y de ribete, la violencia física recetada por sicarios del crimen y funcionarios de la aplicación de la ley. Hoy mismo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos le reclama a la Secretaría de Gobernación la violación cotidiana de los derechos fundamentales de pasajeros y usuarios de los aeropuertos del país, practicada, impunemente, por policías federales.

Y el procurador general de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Fernando Ríos, dibuja un horrendo grafiti de la violencia que corroe las entrañas de la ciudad de México.

Heaven, Cadillac, Black, antros en donde corre el aguardiente, la droga, la prostitución y el crimen. Tepito, el barrio que poco a poco han ido abandonando los originarios de ese otrora centro cultural, transformado en nido del peligro, del crimen, de la muerte y que, como lo calificó un cabecero del diario El Universal, es “Almacén de las drogas”.

“Tepito, como muchas otras zonas de la ciudad de México, es parte de la investigación que nosotros realizamos;  es lo que podemos focalizar  dentro del delito de narcomenudeo”, les dijo a reporteros el fiscal de la ciudad.

El otrora “Barrio Bravo”, por sus artistas bravos, por sus actores bravos, por sus escritores bravos, por sus pugilistas bravos, es ahora escenario de ejecuciones del crimen, pese al operativo de seguridad permanente implantado por las autoridades del Distrito Federal.

Y el Haven, donde fueron desaparecidos 12 jovencitos que aún no son encontrados; y el Cadillac, donde fueron detenidas  14 personas por delitos varios. Y las detenciones en el bar Black (que pudiera tener relación con la desaparición de los niños en el Heaven). Y las 46 mujeres, entre extranjeras y mexicanas, victimizadas entre los bailes y el “sexo servicio”, que se daba en este lugar.

Ah. Y los intentos de extorsión a través del teléfono, y los asaltos, y el robo, y… y el Cártel del Centro…

fgomezmaza@analisisafondo.com

www.analisisafondo.com

 

 

Francisco Gómez Maza

BAJA CALIFORNIA. Salvador Flores LLamas

Ernesto Ruffo Appel

Ernesto Ruffo Appel (Photo credit: Wikipedia)

A c e n t o

Baja California

SALVADOR  FLORES
LLAMAS

El domingo 7 de julio
sabremos cuál de los dos partidos, PRI o PAN con sus respectivas alianzas, ganará
el gobierno de Baja California, y si terminará el período panista de 24 años, o
se prolongará 6 más.

Si Fernando Castro
Trenti sucede a J. Guadalupe Osuna Millán, o lo hace Francisco Vega de la
Madrid.

En el primer caso se dice
que ganará Beltrones, quien respalda a Castro,  más que Peña Nieto, y en el segundo Madero más
que el panismo, aunque al final se hayan sumado todas las corrientes, incluida
la calderonista, para no quedar fuera de la disputa interna por el control del
partido.

Hay la versión de que
EPN cedió ya BC por el Pacto por México, pues el  PAN y PRD, Gustavo Madero y Jesús Zambrano son
importantísimos actores del pacto y apoyan al panista Kiko Vega mediante la
Alianza Unidos por Baja California, con otros partidos.

Igual se dijo en 1989
que Salinas de Gortari había cedido BC por convenio con el PAN, que presidía
Luis H. Álvarez y a gestión de Diego Fernández de Cevallos; pero eran
situaciones distintas.

Luis Donaldo Colosio,
presidente del PRI, reconoció el martes siguiente a la elección en BC por
televisión, el triunfo del panista Ernesto Ruffo Appel sobre la priísta
Margarita Ortega Villa, porque era evidente, hubiera sido otro fraude tricolor
y Salinas no quiso cargar con él.

Narra el hoy senador
Ernesto Ruffo que la noche del domingo electoral, él tenía consigo el 97 por
ciento de las actas electorales, debidamente notariadas, que le daban el
triunfo arrollador, y que a las 23:30 puso copias de ellas en manos del Jefe de
la Zona Militar y el Jefe de la Zona Naval con la súplica de que las hicieran
llegar al Presidente de la República.

Un año después y desde
luego ya Ruffo gobernador, D. Fernando Gutiérrez Barrios, secretario de
Gobernación, le preguntó ¿cómo le había hecho para que copias de las actas
electorales amaneciera a las 6 de la mañana del lunes siguiente a la elección,
en el escritorio del Presidente, en Los Pinos?

Ruffo le platicó que las
había puesto en manos de los representantes de las Fueras Armadas la noche
anterior, y D. Fernando le inquiríó: ¿por qué llevaba tan buena relación con el
representante de la Marina?, y le explicó que por su trabajo en Ensenada, de donde
es originario y había sido alcalde, antes de ser gobernador

Los partidos enviaron ahora
sus refuerzos a la campaña bajacaliforniana con sus mejores hombres: gobernadores,
diputados, senadores, líderes y aun mapaches, y no dejan de aflorar sus
confrontaciones internas.

Por el tricolor se dice
que EPN no puede permitir que Beltrones aproveche esta gubernatura, de ganarla
Castro Trenti, para impulsar su aspiración presidencial, pues ya sembró en el
sexenio pasado como líder del Senado a varios gobernadores: José Calzada
Rovirosa (Querétaro), Fernando Ortega Barnés (Campeche), Carlos Lozano de la Torre
(Aguascalientes) y hasta Mario López Valdés (Malova), de Sinaloa, con tal
objetivo.

Los dos grupos que se
disputan el PAN también buscan lo suyo: Madero para apuntalar su reelección en
la jefatura nacional, y el calderonismo para tratar de arrebatarle el puesto con
uno de sus alfiles. Por eso anunció la visita próxima a Tijuana y Mexicali de
Margarita Zavala, y se rumora que el propio Felipe Calderón quiere dar la
sorpresa en el cierre de campaña.

Con decir que hasta
Jesús Zambrano busca reforzar su tambaleante situación dentro del PRD con una
victoria de la Alianza Unidos por Baja California, y demostrar a sus detractores
la pujanza de las alianzas y más si logra algunos puestos importantes en el
próximo gobierno peninsular.  

Por todo eso y porque
será la única elección para gobernador de las 14 de este año, la de Baja
California será crucial para la política mexicana. Lo será incluso para el
futuro del Pacto por México.

No olvidemos que Baja
California es emblemática para el PAN y toda la oposición política mexicana,
pues fue la primer gubernatura que ésta le arrebató al invencible PRI de los 71
años de Presidencia Imperial.