La Valija Informativa, 30-VIII-014.
vía La Valija Informativa, 30-VIII-014.
Filed under: LA VALIJA INFORMATIVA, MOSAICO, NUEVOS TIEMPOS | Leave a comment »
Mie 27-08-14
Francisco Gómez Maza
Análisis a Fondo: ¿Será, Presidente?
· Entusiasta optimismo de que saldremos del hoyo
· Si es que Caperucita no se come primero al lobo
En los círculos gubernamentales campea el optimismo respecto de un futuro brillante de la economía mexicana.
El mismo presidente de la república, don Enrique Peña Nieto, se manifestó francamente entusiasmado por los números que del comportamiento de las principales variables económicas dio a conocer este miércoles el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).
Pero… siempre hay un pero en este análisis: el entusiasmo aún no se ve reflejado en la fuerza de trabajo.
El espíritu de fiesta aún no inunda los hogares mexicanos, particularmente de las clases medias para abajo.
A los micro, pequeños y medianos empresarios los mató la reforma fiscal y tienen que hacer circo, maroma y teatro para pagar al SAT mensualmente el IVA y la parte proporcional del Impuesto Sobre la Renta. Esto los hace añicos. Y no se diga a las personas físicas con actividad empresarial.
En Monterrey, donde encabezó la presentación de una planta de ensamble automotriz de la coreana Kía Motors, Peña Nieto se ufanó de que, hoy por hoy, a economía mexicana es una de las más seguras y atractivas para los inversionistas extranjeros.
Y se basa el optimismo presidencial en el informe del INEGI: en julio las ventas totales de México al exterior crecieron 4.5 por ciento, muy por encima de los pronósticos que la misma Secretaría de Hacienda mantiene para el crecimiento de la economía total al término del año en curso.
Con todo el derecho del mundo. No faltaba más. El mandatario mexicano está muy optimista, pues está seguro de que las inversiones extranjeras – como las de diez mil millones de dólares registradas por la industria automotriz en lo que va del año – seguirán llegando “porque el país se está transformando en una de las economías más atractivas, seguras y confiables para el mundo”. Dios le oiga, don Enrique. Eso, eso es lo que no tenemos los mexicanos. Confianza. Y menos hay confianza entre los pequeños, los de la miscelánea de la esquina, los de la talacha diaria, y menos entre los pobres legionarios que apenas ganan lo indispensable para medio comer, medio vestirse, medio cubrirse de la lluvia y del sol, medio curarse. Y menos para el descanso y el ocio.
Pero bueno. Es muy explicable el entusiasmo del señor presidente, Está comprometido a cumplir sus compromisos de campaña. Y uno de los compromisos asumidos es que llegue un momento, más temprano que tarde, que todos, todos, puedan disponer de un dinerito de sobra en la cartera.
Pero la realidad es aún triste. Es reaccionaria. Es pesimista. Es jodona. Inclusive en tratándose del comportamiento de las cuentas nacionales, como el rubro de la producción y exportaciones de la industria insigina de México en estos momentos: la automotriz, que es la que está deteniendo el cerro para que no se caiga; la que está comportándose extraordinariamente.
Y no lo dice este escribidor. Lo dicen los expertos de uno de los grupos financieros más importantes, envueltos en aquel escándalo de las tarjetas con las que presuntamente el PRI compró votos en las elecciones de hace dos años. El Grupo Financiero Monex señaló que, para el resto del año, la economía ciertamente registrará una ligera recuperación, pero la recuperación será frágil, además de que apenas habrá un crecimiento del producto interno bruto (la suma de todos los bienes y servicios producidos durante el año) estimado en 2.9 por ciento, 80 puntos base abajo de los cálculos de la misma Secretaría de Hacienda.
Y fíjese si no tiene razón Monex. Como lo explicó a periodistas su subdirector de análisis, Eduardo Ávila, la economía aún muestra signos de fragilidad principalmente en el llamado sector servicios. Este representa más de dos tercios del total de la economía. Los servicios están atorados por los efectos de la reforma fiscal, aprobada por el Congreso, tanto en el comportamiento del consumo como en los esquemas para las empresas, la homologación del IVA en la frontera y los incrementos en los precios de la gasolina. Ahí está el meollo de nuestros pesimismos.
Claro, La virtud de la esperanza es muy importante en estos momentos. No hay que olvidar que, como lo destaca Peña Nieto, seis de las once reformas estructurales aprobadas por el Congreso son de carácter económico, y él espera que habrán de elevar la productividad y el ritmo de crecimiento del país.
¿Será, don Enrique? Quiero estar plenamente con usted.
Filed under: FRANCISCO GÓMEZ MAZA. Sus Trabajos | Tagged: economía mexicana, Enrique Peña Nieto, industria automotriz, Instituto Nacional de Estadística y Geografía | Leave a comment »
Martínez Campos, 28-VIII-014
GUIA
MOSAICO
Silviano Martínez Campos
LA PIEDAD, 28 de Agosto.- COMO PARA QUITARLE a uno lo sabiondo, si es que así lo pretende, recuerdo alguna vez, en un aula, un maestro (verdadero maestro de las sabidurías ancestrales) expuso un esquema que apenas recuerdo y si no lo digo exacto, no importa, no es examen. De lo que llamamos nuestra realidad, cada uno conoce algo que los demás no conocen. Los demás conocen de uno, algo que no conoce uno. Y, claro, uno conoce de los demás algo que no conocen de sí mismos. Y hay algo de los demás y de uno, que ninguno conoce. Y a esta dimensión es a la que debe llegar el mensaje de fondo (se refería al Evangelio, a la Buena Nueva). Y fuera de ese ámbito que refiero, alguna vez en una reunión amistosa, donde estaba un jesuita, don Luis del Valle, cuando era muy de moda la reflexión católica desde América Latina (y aún es vigente, aunque no se crea), a una afirmación de él, hice la observación de que si eso no perturbaba conciencias. Y dijo: a quien no tiene conciencia, de las cosas, no se la perturba. Y su plática, siempre, matizada con una benevolente sonrisa. Digo esto, porque hablar uno de sí mismo, puede que a veces choque, pero pues de quién sabe uno un poco más, si no es de uno mismo. ESTO A PROPÓSITO y a manera de justificación, porque estoy viendo una nota de Carlos Ruvalcaba titulada “El arte de Raúl Anguiano en Zamora”, que aparece en la sección cultural del más reciente número de GUIA. Hace referencia la nota, a una exposición en dicha ciudad, con obra del pintor mexicano. Resulta que, hará ya 57 (cincuenta y siete años) durante mi paso efímero de unos meses por un diario capitalino, Zócalo, y dado que me defendía un poco en la redacción por mi brochazo de retórica en el internado, me pusieron a entrevistar personalidades del arte. No debió estar tan mal lo que hice, puesto que me dieron una columnita titulada Semblanzas. Que recuerde, hice pequeñas semblanzas de su vida y obra, enfoque periodístico pues, de Carlos Alvarado Lang, pintor piedadense, Octaviano Valdés, académico de la lengua (me regaló un librito suyo) del poeta Alfonso Junco, a quien le pregunté cómo se aprendía a escribir y me dijo: echándose al agua, se aprende a nadar, escribiendo, se aprende a escribir. A un sacerdote marginal que no recuerdo el nombre, pero hacía buenos versos; a una pintora que me puso una avergonzada (acepto que a mis 22 años no tenía mucha experiencia de mundo en la gran ciudad de México), porque le pregunté su edad. Y a Raúl Anguiano, en su departamento por allá por la Avenida Alvaro Obregón, si mal no recuerdo. Me regaló una litografía suya, pero me apena decir que en mis andanzas descubriendo mundo y en busca de unos pesos para mí y para mis padres, no supe ni dónde quedó la litografía. Y en ese periódico, seis años antes de meterme a estudiar periodismo y ocho antes de empezar a ejercerlo de manera profesional (ya casi cincuenta), también escribí artículos, comentarios, uno de ellos titulado “Historia del Pueblo Olvidado”, sobre Ziquítaro y sus conflictos. Muy retórico, claro, pero en el “hablé” de mi ronco pecho. Nadie es perfecto y menos si no calibra el aquí, y el ahora, a la hora de entrevistar a un amigo del mero mero. Así que hice mutis o me hicieron hacerlo. Pero fue para bien, porque desde entonces, y por nueve años más o menos, me lancé de plano al estudio en la benemérita Universidad de la Vida, lo que me ha servido de mucho a la hora de lanzarme al agua, como me dijo don Alfonso Junco. DESPUÉS DE LA matazón durante varias semanas, la diplomacia logró una tregua, que ojalá sea definitiva, entre palestinos e israelíes. Pues sí, ambas partes se atribuyen la victoria. Cuestión de propaganda. El hecho en sí, es que la diplomacia, el arte que sólo ellos conocen, desactiva un conflicto tan viejo y ojalá, ahora sí, se encuentren los caminos para desenredarlo. En nuestros tiempos cualquier conflicto donde entran las armas, pone tenso al mundo, literalmente. Hasta donde los muy marginales en el espacio y en el acontecer de aquellas tierras, percibimos que la presión en los medios fue inmensa. Afortunadamente abundan cada vez más las mentes lúcidas, y con una visión planetaria, que en esta como en otras muchas cuestiones ponen, el interés general por encima del muy particular. Ambos intereses legítimos. Recuerdo haber visto en el Face una opinión en el sentido de que en este conflicto, sólo Dios nos salva. Me permití opinar: Dios y la ONU. LA TRAGEDIA EN Sonora, la contaminación de las aguas por productos contaminantes de lo que se responsabiliza a los de una mina, nos está obligando a que la autoridad, en sus ámbitos locales y nacionales, imponga un control más estricto en el manejo y traslado de los productos tóxicos. Día vendrá en que se irá más al fondo y se neutralice totalmente la química nociva. (www.losnuevostiempos.wordpress.com ).
Filed under: CRISIS AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO, EN MI TIERRITA, LA PIEDAD, LEONARDO BOFF. De sus Artículos, LUZ EN LOS HORIZONTES, NUEVOS TIEMPOS, PERIODISTAS | Tagged: América Latina, Carlos Alvarado Lang, Carlos Ruvalcaba, Octaviano Valdés, Raúl Anguiano | Leave a comment »
Mar 26-08-14 Francisco Gómez Maza
Análisis a Fondo: Desordenada, descuidada, inconsistente…
Héctor Felipe Fix Fierro, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, fue este martes a la Cámara de Diputados, a hablar en las V Jornadas de Derecho Parlamentario México-España, organizadas por el Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIT) y ahí mentó la soga en casa del ahorc
ado. Los diputados son los que hacen las leyes:
“Tenemos un texto desordenado, con técnica jurídica descuidada, con inconsistencias y fallas de redacción, lo que ha dejado un contenido poco manejable”, dijo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, y “llegaremos al centenario de la Constitución (1917-2017) con un texto que no está para celebrar…”
La crítica la tendría que haber pronunciado el maestro ante el pleno de los 500 diputados, quienes son los únicos responsables de ese desmadre legislativo, que lo que menos produce en un alumno de derecho constitucional es aturdimiento, amén de confusión babilónica. Y entre la ciudadanía, total desinterés. El 90 por ciento de los mexicanos no conoce la Constitución y, con todo, opina que no se cumplen sus mandatos.
La Carta Magna, expedida en 1917, ha sufrido 220 reformas y 618 modificaciones. Más de dos tercios de estas modificaciones son posteriores a 1982, y casi 30 por ciento de se realizaron en los últimos 8 años.
Modificar Carta Magna no es negativo, aclaró Fix Fierro. Es adaptar el texto a nuevas circunstancias, dijo el constitucionalista, pero consideró que “la población conoce cada vez menos la Constitución”, porque en ese marco legal existen asuntos duplicados de distintas formas; hay desorden en la sistemática de las materias reguladas y descuidos en la manera como se han realizado las reformas.
Se ha reformado la Constitución, pero no se han aprobado las leyes secundarias para que las reformas sean aplicables, dijo, por lo que consideró necesario que, a la par de las reformas a la Constitución, se discutan y aprueben de manera conjunta las leyes secundarias respectivas.
Esta intervención trajo a la memoria de este escribidor las frecuentes conversaciones amistosas con el doctor Clemente Valdés Sánchez, experimentado constitucionalista y maestro de importantes universidades europeas, quien ha dedicado buena parte de su vida a desenmascarar el lenguaje mítico, imaginario, abstracto, impreciso que los diputados, como representantes de quién sabe qué o quién, emplean para elaborar las leyes supremas, exclusivamente para defender el mantenimiento de un estado de cosas que sólo beneficia a las clases dominantes.
Lo primero que llama la atención en la Constitución mexicana, en lo que toca a la cuestión de quién es el titular del poder político en México, por ejemplo, es que en el artículo 39 se dice que “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo”, y que “Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste.” Luego, en el artículo 41 se reafirma la soberanía del pueblo diciendo que “El pueblo ejerce su soberanía”, pero con el agregado de que el pueblo ejerce esa soberanía por medio de sus empleados, a quienes los grupos que hicieron la Constitución convierten rápidamente en “los Poderes”. Pero, de manera contradictoria, en el artículo 25 se habla de la Soberanía de la Nación y desu régimen democrático. ¿Se trata de dos soberanías? ¿La de la nación y la del pueblo? O el pueblo y la nación son sinónimos y entonces ¿por qué no se habla simplemente de la soberanía del pueblo?
La respuesta es que, ni en la Constitución, ni en la teoría política, ni en la historia de esa palabra, “la nación” se ha identificado con “el pueblo”. La nación en México es algo que cambia en la Constitución de un artículo a otro. En el artículo 2 no se dice qué cosa es, pero se le menciona sugiriendo que puede ser la totalidad de la población, formada por pueblos y comunidades diferentes, dentro de la cual los grupos que tienen más poder por tener más dinero controlan y explotan a los pueblos indígenas en una situación de dominación muy parecida a la que vivieron éstos bajo el poder de los españoles durante trescientos años. En el artículo 3 fracción V se habla del desarrollo de la nación de una manera que no puede identificarse con los habitantes, pues se refiere a la investigación científica y tecnológica de aquella. En el 25 se dice que el Estado (que nadie sabe tampoco qué cosa es) “conducirá” y “coordinará” la actividad económica para el desarrollo de la Nación, de lo cual se desprende que la nación no es la población, pues para que ésta se desarrolle o se reproduzca no necesita de los servicios del “Estado”.
Sólo un ejemplo de las fechorías que, en el proceso legislativo histórico. Los diputados del llamado poder (otra aberración) legislativo han cometido con el texto constitucional.
No sé si Fix Fierro fue a la Cámara a dejar el mensaje de que el Instituto de Investigaciones Jurídicas podría enmendar los graves errores del texto constitucional. Pero si no fue su intención, la propuesta de esta columna es que los diputados tomen en en cuenta la crítica del maestro, y decidan por fin que la Constitución tendría que ser revisada por un grupo multidiciplinario, para que ningún estudiante se avergüence de ella y no sea más un mecanismo para defensa de los intereses de las clases dominantes, sin que le importe los derechos fundamentales de los trabajadores.
analisisafondo@analisisafondo.com
+++++++
Lun 25-08-14
Francisco Gómez Maza
Análisis a Fondo: Las expectativas inmediatas
Variopinta la agenda política mexicana de este lunes, y por lo visto de toda la semana, cuyos asuntos van de la Casa Presidencial al Congreso. El repunte de las expectativas, de las ilusiones.
Un segundo informe presidencial que dará cuenta del gran éxito de que la mayoría legislativa aprobara las reformas estructurales y especialmente la reforma energética. Para inyectar vida a Pemex.
Los asuntos graves, de primerísima importancia, como la contaminación del río Sonora por la Minera México, o el peligro de que el Ébola entre por la frontera sur, en el lomo de La Bestia, a la cola de la agenda.
La economía, entre las ilusiones de los economistas del INEGI, el Banco de México y Hacienda, y la realidad, que es canija, reaccionaria, que desmiente el ¿ingenuo? optimismo de los muchachos de Videgaray y de Sojo.
A pesar de la propaganda que asegura que las ventas al menudeo ya se están levantando, nadie podrá negar que la economía real, la de los trabajadores, marcha a troche moche, a salto de mata; sin esperanzas de un repunte notorio, capaz de impactar en serio los indicadores del empleo, del desempleo y, sobre todo, del empleo informal. Y más sobre todo, de la pobreza. Ya ni hablemos de la calidad de vida de los trabajadores que tienen un puesto de trabajo.
El presidente Peña Nieto, desde las primeras horas de la tarde de este lunes, asentó sus reales en California, buscando el calorcito de las organizaciones de mexicanos migrantes, pero sobre todo intentando calentar el ánimo de eventuales inversionistas gringos, que decidieran traer sus dólares para apuntalar el plan de negocios de Petróleos Mexicanos. Va a ser cuesta arriba convencerlos, porque no quedaron muy satisfechos con la reforma energética, que no les da la propiedad del hidrocarburo en el subsuelo, y desconocen si el sistema fiscal será o no benévolo con ellos. La inversión extranjera en el sector eléctrico prácticamente no tiene problema. Hay mucha inversión privada en plantas termoeléctricas.
Pero la lucha se hace. El presidente ya fue claro en afirmar que la tarea de atraer a los inversionistas estará cuesta arriba. Lo dijo en un artículo bajo su firma publicado en España por un periódico español. La reforma energética está ahí, pero ahora los negociadores tendrán que desplegar toda su imaginación y su poder de convencimiento para seducir a los extranjeros de que les conviene invertir en México, en momentos en que aún no se ve una buena luz al final del túnel de la inseguridad pública y la violencia criminal.
Al tiempo, los diputados y senadores se aprestan a inaugurar un nuevo año legislativo – para los diputados, el último de tres – . San Lázaro es remozado, repintado, reparado, para que el primero de septiembre luzca hermoso, pues, aunque no vaya el presidente personalmente a rendir su segundo informe, si recibirán el documento en la oficialía de partes para que lo empiecen a desmenuzar. Y obviamente que recibirán también, del Ejecutivo, la documentación del llamado Paquete Económico, que contiene la iniciativa de Ley de Ingresos y el del Presupuesto de Egresos, a ejercerse en el año fiscal de 2015.
Curiosamente, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados estaba previsto que la conducción de las mesas directivas le tocaría al PRD. Y aunque ya ocurrió en alguna ocasión, que un mismo partido dirigió en ambas cámaras, es seguro que en esta ocasión no ocurra así. Si el PRD presidiera la Cámara de Diputados, no podría hacerlo en el Senado. Y al parecer, los Chuchos prefieren sentar sus reales en San Lázaro.
Despreciaron a la diputada Aleida Alavez, joven guerrera, revoltosa, que pretendía ser nombrada presidenta. Pero muy machistas y precavidos, los Chuchos apoyan al michoacano Silvano Aureoles Conejo, quien se despide de la presidencia de la Junta de Coordinación Política, para ocupar la de la Mesa Directiva. Pero más vale. No vaya a ser que una mujer les coma el mandado.
Si como parece, San Lázaro queda en manos perredistas, la bancada amarilla en el Senado, comandada por el senador Miguel Barbosa, tendrá que quedarse mirando, renunciar a la Presidencia de la llamara Cámara Alta, que tendrán que decidir “las mayorías” a qué partido se la endilgan.
En estos días, las fracciones legislativas de ambas cámaras celebran sus reuniones plenarias para concretar la agenda legislativa que defenderán en el periodo que está por inaugurarse. Como ven, hada extraordinario en la jornada.
++++++++
++++++++
Dom 24-08-14
Francisco Gómez Maza
Análisis a Fondo: La dictadura de los medios masivos
Una “democracia” para dominar, adormecer y controlar
La prensa escrita (impresa) ha dejado de ser el Cuarto Poder, que subvertía el orden establecido, incluso tirando poderosos presidentes (recordar Water Gate), y se ha convertido en un instrumento de ineficaz propaganda política, o en un propagador de pornografía con una influencia muy relativa, porque cada vez los periódicos sólo sirven para armar los abultados cliping que supuestamente le sirven a los políticos para presuntamente normar criterios y tomar decisiones.
La radio perdió su sentido comunicador con el auditorio; se convirtió en un medio más de propaganda y en un trasmisor de complacencias y programas estúpidos para gente fodonga.
En lugar de la prensa impresa y la radio, se afianzó la televisión, y se “empoderó” la Internet, en la que destacan las llamadas redes sociales: Entre telenovela y telenovela, realities shows televisivos, y ese juego de soledades incómodas (Facebook) y de compulsión por obtener y mantener un presunto reconocimiento, disparando a lo loco emociones íntimas o informaciones baladíes (Twitter), se arma el juego de la manipulación social.
Si la televisión, un medio frío, adormece el cerebro de los televidentes y les inyecta como verdad cualquier basura, con la infalibilidad de la que hace muchos años presumían los Papas vaticanos – si no lo dice la TV no existe -, las redes sociales son los medios que inconscientemente intuyó Nicolás Maquiavelo para dominar, adormecer y controlar a la sociedad humana.
Si no se “postean” en la Internet, los resentimientos sociales envenenan, aunque nadie desde la cumbre del poder vea ni oiga. Y de ribete, los aparatitos – dispositivos móviles -, que enajenan a las mayorías y las excluyen de la realidad, que es dolorosa, que hace sufrir a la mayoría de las personas. Es brutal encontrarse entre un mar de humanidades que, en medio del tumulto mascullan la soledad y la solitariedad con las orejas tapadas por un audífono.
Así, los medios masivos de “comunicación” van destruyendo vertiginosamente la armonía individual y colectiva. Y ello ayuda a que los agentes del poder actúen a sus anchas, mediante una “democratización” para apuntalar dictaduras ideológicas; con mecanismos de poder que ni Goebels, el comunicador de Adolfo Hitler, soñó, ni menos Maquiavelo. Y en medio de todo, el Big Brother como un dios.
Los detentadores del poder – de derecha y de izquierda – están construyendo una sociedad muy fácil de dominar, de manipular, de controlar, de adormecer, mientras la democracia se parece más a una tienda de abarrotes, en la que lo que se imponen son las ofertas de dos por uno, cuando lo que el consumidor necesita realmente es uno.
La educación, como decían los viejitos de principios del Siglo XX, se ha convertido en una educación de pie de banco, cuyo objetivo es crear una enorme masa de servidumbre asalariada, sin opciones de ninguna clase; sólo sobrevivir en condiciones lo suficientemente humanas para sólo servir al patrón.
La ciencia, sumergida en los cubículos de las universidades, sin apoyos suficientes para desarrollarse. Sólo coto de las economías industrializadas que la emplean no para beneficio de la humanidad, sino para satisfacer los intereses de las clases dominantes y para explotar a la Naturaleza a más no poder, alimentando la resurrección del caos.
En la medicina, por ejemplo, es dramática la anécdota en la que un africano lee el periódico que informa que el misionero español contagiado de Ébola se recupera rápidamente y en dos semanas estará curado, Y un niño le pregunta: y cómo se llama la medicina. Y el hombre responde: Dinero.
Las actividades culturales, literarias, musicales, de entretenimiento y ocio etc., sólo son probaditas para las masas. Son para quienes pueden pagarlos.
Y la economía. Ah, es lo más fácil de controlar para los hombres del poder. El objetivo es que la macroeconomía marche bien; que las grandes cuentas nacionales sean manejables, pero no importa el bienestar de los trabajadores, su salario, sus prestaciones, su diario vivir. Gracias a la propaganda de los medios, a los trabajadores, a las grandes masas humanas, lo único que les preocupa y ocupa es tener que comer hoy, que mañana será otro día. Les tiene sin cuidado quién sea su gobernante, quien sea el diputado de su distrito, el senador por su estado natal, su gobernador, su presidente municipal, o si el cacique rural o urbano los explota con salarios de hambre.
¿Verdad que duele el panorama de este mundo en el que nos tocó vivir? Y al parecer no hay un árbol donde cobijarse. No hay para donde hacerse. Esta sociedad, y es un fenómeno mundial, está controlada por la dictadura de los medios masivos de propaganda, y enajenada por la salida falsa de las redes sociales. Todo en exclusivo beneficio de las clases dominantes. Aunque hay honrosas excepciones. Y aunque unas cuantas golondrinas no hacen verano, no queda más que vivir con la firme esperanza de que todo dé un vuelco en el sentido de las manecillas del reloj.
+++++++++
Filed under: FRANCISCO GÓMEZ MAZA. Sus Trabajos | Leave a comment »
DECLARACIÓN DE LA ASOCIACIÓN TEOLÓGICA JUAN XXIII FRENTE AL GENOCIDIO ISRAELÍ EN GAZA
Ante la criminal agresión de Israel contra el pueblo palestino, particularmente los bombardeos y el consiguiente arrasamiento de la Franja de Gaza, la Asociación Teológica Juan XXIII, retomando el comunicado del SICSAL, del cual miembros de nuestra Asociación forman parte, manifiesta su indignación y la más enérgica condena, y declara:
3. Desde hace más de un mes vienen produciéndose bombardeos israelíes, ataques de la artillería pesada desde las cañoneras de los barcos de guerra contra las costas de Gaza e invasiones terrestres, que se han cobrado hasta el presente la vida cerca de 2000 personas, la mayoría, población civil y una tercera parte son niños y niñas, y más de 9.000 personas heridas, muchas de gravedad. Miles de hogares han sido reducidos a escombros, dejando sin techo a familias enteras. Han sido destruidas universidades y escuelas de la ONU.
4. Las Naciones Unidas en la Resolución 3101 (diciembre de 1973) afirma el derecho legítimo de los pueblos bajo dominación colonial extranjera o bajo regímenes racistas, a luchar por su autodeterminación. Pablo VI, en la Populorum progressio afirma que en el caso de evidente y prolongada tiranía, que atentase gravemente a los derechos fundamentales de la persona y damnificase el bien común, estaría justificada la insurrección revolucionaria (nº 31). Esta es la situación del pueblo palestino, que tiene derecho a la independencia y a una vida libre y digna.
5. Las masacres de la población civil en Gaza son un auténtico genocidio que hiere la conciencia de la humanidad. Una vez más suenan las palabras del Monseñor Romero, que desde el corazón de los pueblos oprimidos y ensangrentados de la tierra, clama: “En nombre de Dios, pues, y en nombre de este sufrido pueblo cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, ¡les ordeno! ¡Cese la represión!”
6. Ante esta dramática situación, expresamos:
-Nuestra condena del secuestro y asesinato de los tres jóvenes colonos judíos, de la muerte del adolescente palestino quemado vivo, de las agresiones destructivas contra universidades y escuelas de la ONU, barrios y zonas enteradas, y de todas las muertes producidas en esta guerra. Ninguna muerte se justifica bajo ningún pretexto. La vida humana es sagrada. La voz de la sangre de los muertos grita desde la tierra hasta el corazón de Dios (Gn 4,10).
-Nuestra solidaridad con el hermano pueblo palestino y con el pueblo judío perseguido e inmolado por los nazis. Nos unimos al dolor de las personas que han perdido a sus familiares. Nuestra opción, como seguidores de Jesús de Nazaret, son los pobres, oprimidos y crucificados de la tierra. Caminamos juntos, como hermanos y hermanas, luchando y soñando en otro mundo de justicia y libertad, signo de la presencia del reino de Dios en la historia.
-Nuestra más enérgica condena del Estado de Israel como violador del derecho Internacional, de las resoluciones de la ONU y de la Convención de Ginebra de manera sistemática, y la imposición de sanciones económicas y políticas ante estos crímenes de lesa Humanidad.
-Nuestro reconocimiento al derecho que tiene el Estado de Israel a vivir seguro dentro de sus fronteras, sin que la vida de sus habitantes se sienta amenazada. Pero eso no le autoriza a invadir el territorio palestino y a sembrar el terror en la población.
-Nuestra indignación frente al silencio y pasividad de la mayoría de los gobiernos, organizaciones internacionales e instituciones religiosas, y, en algunos casos, su complicidad con el genocidio israelí.
7. Por todo ello,
-Hacemos un llamamiento a todas las organizaciones sociales y comunidades religiosas de España y del mundo para que se exijan el alto al fuego y la retirada de Israel de los territorios ocupados.
– Reclamamos que se detenga el envío de armas a Israel como condición necesaria para detener la sistemática agresión contra la población gazatí.
-Exigimos a nuestros gobiernos el cese de acuerdos militares, comerciales, empresariales y culturales con Israel, en tanto no cumpla las resoluciones de la ONU, las leyes y el Derecho internacional. Nuestros gobiernos hablan de paz y aprueban resoluciones de la ONU, pero siguen contribuyendo a perpetuar la violencia negociando con países que violan los derechos humanos y el derecho internacional.
-Hacemos un llamamiento al boicot de productos de Israel, hasta que este país derribe el muro y regrese a las fronteras anteriores a la guerra de los “seis días”.
-Exigimos a las autoridades de Israel y de Palestina que reanuden el diálogo de paz, para buscar una salida negociada y digna al conflicto. La paz es fruto de la justicia (Sal 85). Con razón proclamaba Juan XXIII, en la encíclica Pacem in terris, que el camino para la paz es el reconocimiento de la verdad, la libertad, la justicia y la solidaridad.
8. Nos unimos en oración con todas las personas y organizaciones cristianas de las distintas confesiones, creyentes judíos y musulmanes de todo el mundo que, en un clima de colaboración y diálogo inter-religioso, trabajan por la paz, implorando la fuerza del Espíritu de Dios para no desfallecer en los sueños y en la lucha por otro mundo posible, en donde el derecho, la libertad y la paz que nacen de la justicia se establezcan en la tierra.
9. Declaramos que es indigno y criminal justificar las agresiones descritas etiquetando como antisemitas a quienes las condenan. ¿Eran acaso antisemitas los grandes profetas (Natán, Jeremías, Amós, Oseas…. que son una de las glorias del pueblo judío), cuando denunciaban los crímenes de sus gobernantes? ¿Es antisemita esa minoría de judíos, verdadero “resto de Israel” que sufre y se duele por los pecados de su pueblo? ¿No son semitas también los palestinos? ¿No es una bajeza moral utilizar el dolor del mayor holocausto de la historia en el pasado, para justificar nuevos genocidios en el presente, aunque sean de dimensiones más reducidas? ¿No es hipócrita apelar a un “derecho a defenderse” cuando nadie pretende negar ese derecho sino sólo denunciar la flagrante transgresión de sus límites?
Filed under: CRISIS AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO, EN MI TIERRITA, LA PIEDAD, LA VALIJA INFORMATIVA, LUZ EN LOS HORIZONTES, MOSAICO, NUEVOS TIEMPOS, PERIODISTAS | Tagged: crímenes de lesa Humanidad, Israel, Teológica Juan XXIII, Tomado de ATRIO | Leave a comment »
Pero nada puede contra la impunidad de Israel, contra los poderes fácticos que gobiernan este mundo por encima del derecho, de la ley, de la moral, de los principios y valores humanos fundamentales… Estamos viviendo un momento similar al de marzo de 2003, cuando la humanidad no pudo frenar la infame invasión y destrucción de Irak. Israel continúa matando, masacrando familias, destruyendo edificios enteros en Gaza. La cifra de muertes ya pasa de 2100 (más de 500 son niñas y niños), las personas heridas son más de 10.000. Israel miente diciendo que los cohetes de Hamas son disparados desde escuelas de la UNRWA, y ante la protesta enérgica de UNRWA, al día siguiente tiene que desmentir oficialmente la acusación; pero no importa: la carnicería continúa, ya sin pretextos, sin justificación alguna, solo repitiendo el mantra vacío y mentiroso: “Israel tiene derecho a defenderse”. Y los medios occidentales, los gobiernos, incluso respetables analistas se hacen eco y continúan usando la narrativa de la guerra y los dos demonios sin llamarle genocidio a lo que Israel está haciendo en Gaza.
Y sin embargo, contra todo pronóstico, contra las leyes mismas de la materia y de la carne, Gaza resiste. Los bebés siguen naciendo en los hospitales donde las morgues ya no tienen lugar para más cadáveres. La gente se sienta a tomar el té sobre las ruinas de lo que era su hogar. Los poetas no dejan de escribir versos y los artistas no dejan de expresarse (como el video clip que comparto abajo). Las mezquitas destruidas siguen llamando a la oración cinco veces al día. Gaza resiste, Gaza vive mientras se desangra. Toda la dignidad del mundo cabe en esos 350 km2 de tierra arrasada, agujereada, violada. Y el fantasma de 2006, 2009 y 2012 ronda por los escritorios de los jefes militares israelíes. Gaza y Palestina son una pesadilla de la que no es fácil deshacerse.
Celebrando las nuevas ‘amenazas demográficas’ nacidas de madres refugiadas en las escuelas de la UNRWA.
Filed under: CRISIS AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO, EN MI TIERRITA, JORGE G. CASTAÑEDA, LA VALIJA INFORMATIVA, LUZ EN LOS HORIZONTES, NUEVOS TIEMPOS | Tagged: Gaza | Leave a comment »